Mostrando las entradas con la etiqueta Neurociencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Neurociencia. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 04, 2013

Kim Peek (Gente Extraordinaria 2)



Kim Peek Salt Lake City, nació el 11 de noviembre de 1951 (— Salt Lake City19 de diciembre de 2009) fue el más famoso y prodigioso de los "savant".
Fue una persona que sorprendió al mundo entero con sus asombrosas capacidades intelectuales, a pesar de su incapacidad para realizar las tareas más básicas. El personaje que interpretó Dustin Hoffman en la película Rain Man está inspirado en él.
Se denomina 'savant' —término francés para virtuosos de las artes— a aquellas personas que presentan discapacidades físicas, mentales o motrices pero presentan unas increíbles habilidades para retener información o hacer cálculos complejos.
Kim Peek nació con macrocefalia, un daño permanente del cerebelo y con agenesia de cuerpo calloso, el manojo de nervios que conecta ambos hemisferios del cerebro, al igual que los conectores secundarios. Se especula que esta circunstancia pudo ser la causa de su increíble memoria que le valió el sobrenombre de 'Kimputer'(juego de palabras entre su nombre “Kim” y la palabra “computadora” en inglés), pese a contar con un cociente intelectual de apenas 73. No fue autista.
Peek recordaba el 98% de los 12.000 libros que había leído, leía dos páginas en ocho segundos (usaba cada ojo para leer una página distinta) y apenas tardaba una hora en memorizar un libro, reteniendo de un modo preciso e instantáneo la información. De modo que consiguió adquirir una enorme cantidad de conocimiento que abarcaba distintos ámbitos: desde la geografía hasta la literatura, pasando por músicahistoriafilosofía. Kim era además un GPS humano. Conocía de memoria todos los mapas de EE. UU., podía decirte exactamente cómo llegar de una ciudad a otra explicando detalladamente qué carreteras y calles debes tomar. Su capacidad de almacenar información era virtualmente ilimitada. No entendía lo que retenía porque no necesitaba pensarlo, simplemente estaba ahí.
Fue objeto de varios estudios en la Sociedad Médica de Wisconsin. Por sí mismo apenas podía abrocharse la camisa y era una persona dependiente; no tuvo noción de los datos que almacenaba ni realizar una interpretación de un poema o una conclusión de un libro, a pesar de memorizarlo por completo; no tenía ningún tipo de aptitud musical (debido a sus limitadas capacidades motrices) pero era capaz de escuchar cualquier canción y tocarla en un piano y era capaz de reconocer el autor de miles de piezas musicales escuchando pocos segundos.
En el 2004 la NASA examinó a Peek con una serie de exámenes mientras se le grababa mediante tomografía y resonancia magnéticapara intentar recrear una visión tridimensional de la estructura de su cerebro. Fue la primera tentativa no-invasiva mediante el uso de tecnología moderna para intentar descubrir por qué una persona con un cerebro discapacitado es capaz de hacer tales cosas, ya que se supone que existe esa capacidad latente en cualquier cerebro, y para investigar más a fondo las capacidades savant de Kim.
Un estudio de 2008 concluyó que probablemente Peek tenía síndrome de FG, un raro síndrome genético ligado al cromosoma X que causa anomalías físicas, tales como hipotonía (bajo tono muscular) y macrocefalia (cabeza anormalmente grande)
A diferencia de otros savants, Kim había mostrado una gran progresión social, relacionándose con gente desconocida por medio de sus demostraciones. Tenía un calendario exacto de 10.000 años en la cabeza con lo cual era fácil para él decirle a cualquier persona tras oír su fecha de nacimiento qué día de la semana nació y cuándo se jubilaría; igualmente respondía a cualquier cálculo matemático. Todo aquello despertaba la admiración de cuantos le escuchaban.
Peek fue entrevistado en televisión a raíz de la película Rain Man, cuyo guion fue escrito por Barry Morrow, quien tras conocerle personalmente escribió el guion dirigido por Barry Levinson.

Aquí un vídeo:

Daniel Tammet (Gente Extraordinaria 1)

Daniel Tammet, nació el 31 de enero de 1979 en Londres, Inglaterra siendo el primero de nueve hermanos hijo de una típica familia de clase media. Desde pequeño presentó signos de tener epilepsia, sinestesia y síndrome de Asperger y éstos fueron en gran medida las responsables de sus extrañas habilidades mentales. Se lo considera uno de los genios del mundo debido a su facilidad con los cálculos matemáticos complejos, su prodigiosa memoria y su facilidad para el aprendizaje de lenguas. 

En el caso de Tammet, la habilidad de “sentir” los números como colores se ha desarrollado en un grado inusual. En la mente de Daniel cada número posee una forma, color, textura y emoción única. Sumado a la sinestesia, Tammet padece también algún grado de autismo. De hecho, cuando era pequeño se le diagnosticó esta dolencia, pero recibió una educación que le permitió relacionarse socialmente bastante bien. 
Un pequeño porcentaje -alrededor del 10%- de los autistas son auténticos "machacadores de números", y parece que Daniel se encuentra dentro de este grupo. El profesor Allan Snyder, de la Universidad Nacional de Australia, explica que el caso de Tammet es único, porque mientras “los autistas generalmente no son capaces de describir cómo hacen lo que hacen -simplemente, llegan a ello- Daniel puede describir lo que su mente ve”.

Record Guinness

Tiene el record Guinness por memorizar cifras decimales del número π. Si os estáis preguntando cuántas, la respuesta es 22.500 cifras decimales recitadas sin error a lo largo de 5 horas.

Además, Daniel habla 11 idiomas actualmente (inglés, francés, finlandés, alemán, español, lituano, rumano, estonio, islandés, galés y esperanto) y los aprende a mayor velocidad que el mejor de los intérpretes. En una ocasión se prestó a participar en un reto televisivo. Éste consistía en aprender islandés, un idioma que en aquel momento desconocía por completo, con la ayuda de una profesora que le acompañaría durante el periodo de una semana, tras el cual tendría que presentarse en el programa y amenizar la tarde charlando con el presentador en este nuevo idioma aprendido.

El poder de cálculo mental de Daniel supera el de algunos ordenadores, pudiendo dar con facilidad hasta 100 decimales en cualquier cálculo mental que se le pida sobre la marcha. Pero aquí es donde la cosa se pone interesante porque él ni siquiera hace un esfuerzo consciente por realizar dichos cálculos: lo que en realidad sucede en el mundo sinestésico de Tammet es que cada número tiene una determinada forma, color y tamaño. Hay números bellos como el número π, números que le horrorizan como el 6 o números altos como rascacielos como el 9, o tímidos como el 4. Cuando Tammet piensa en una operación aritmética determinada, las imágenes que se presentan ante sus ojos se recolocan correctamente de tal modo que él tan sólo tiene que “leer” el resultado que se le presenta en un ejercicio que el denomina “explorar el paisaje”. 

Número π dibujado por Daniel Tammet:














Nacido en un día azul
Nacido en un día azul es el título del libro de Daniel Tammet donde cuenta sus memorias desde niño hasta el día de hoy. He aquí las primeras páginas de este libro:

"Nací el 31 de enero de 1979, un miércoles. Sé que era miércoles porque para mí esa fecha es azul, y los miércoles siempre son azules, como el número nueve o el sonido de voces discutiendo. Me gusta la fecha de mi nacimiento porque visualizo la mayoría de sus números con formas suaves y redondeadas, similares a los cantos rodados de una playa. Y eso es porque son números primos: 31, 19, 197, 97, 79 y 1979. Todos ellos son divisibles sólo por sí mismos y por la unidad. Puedo reconocer todos los números primos hasta 9973 por su cualidad «cantorrodada». Así es como funciona mi cerebro. 

Sufro una afección conocida como síndrome del genio autista, de la que se sabía poco antes de que la describiese el actor Dustin Hoffman en la película Rain Man, que ganó un Óscar en 1988. Al igual que Raymond Babbitt, el personaje de Hoffman, yo también siento una necesidad casi obsesiva por el orden y la rutina, que afecta virtualmente a todos los aspectos de mi vida. Por ejemplo, cada mañana, para desayunar, como exactamente 45 gramos de copos de avena; peso el tazón con una báscula electrónica para asegurarme. A continuación cuento el número de prendas de vestir que me pondré antes de salir de casa. Siento ansiedad si no puedo beber mis tazas de té todos los días a la misma hora. Cuando me estreso demasiado y no puedo respirar bien, cierro los ojos y cuento. Pensar en números me ayuda a calmarme. 

Los números son mis amigos y siempre han estado cerca de mí. Cada uno de ellos es único y cuenta con su propia «personalidad». El 11 es simpático y el 5 es chillón, mientras que el 4 es tímido y tranquilo. Es mi número favorito, me recuerda a mí mismo. Algunos son grandes -23, 667, 1179-, mientras que otros son pequeños: 6, 13, 581. Algunos son preciosos, como 333, y otros feos, como 289. Para mí, cada número es especial. 

Vaya donde vaya o haga lo que haga, los números nunca están muy lejos de mi pensamiento. En una entrevista en el programa de David Letterman en Nueva York, le dije que parecía 117, alto y desgarbado. Más tarde, fuera, en la numéricamente apropiada Times Square, levanté la mirada hacia los elevados rascacielos y me sentí rodeado de nueves, el número que asocio con sensaciones de inmensidad. 

A mi experiencia visual y emocional de los números los científicos la llaman sinestesia. Se trata de una extraña mezcla neurológica de los sentidos, cuyos resultados más comunes son la capacidad para ver letras y números en colores. La mía es de un tipo poco común y muy compleja, pues veo los números como formas, colores, texturas y movimientos. Por ejemplo, el número 1 es de un blanco brillante y luminoso, como si alguien me enfocase a los ojos con una linterna. El 5 es un trueno, o el sonido de olas rompiendo contra las rocas. El 37 es grumoso como las gachas, mientras que el 89 me recuerda a la nieve cayendo."

Aquí les dejo unos vídeos:


















martes, julio 30, 2013

La distancia hace más fuertes a las parejas

Puede resultar extraño y chocante, pero una nueva investigación ha comprobado que las parejas a distancia crean vínculos más estrechos. Según los científicos cuando están separadas las parejas se esfuerzan por comunicarse más y conseguir una mayor intimidad. 

“El roce hace el cariño” afirma el dicho popular. Sin embargo no siempre es así, como han comprobado Crystal Jiang, del City University de Hong Kong y Jeffrey Hancock, de la Universidad Cornell en una investigación sobre las relaciones de pareja a distancia publicada recientemente en la revista científica Journal of Communication. Según sus conclusiones las personas que tiene relaciones en la distancia suelen crear lazos más fuertes que las parejas normales gracias a que la comunicación es más constante y profunda.

Según Jiang, a pesar de que nuestra cultura hace hincapié en estar juntos físicamente, “la gente no debe ser tan pesimista sobre las relaciones a distancia” pues estas parejas “se esfuerzan más que las personas geográficamente cercanas a la hora de comunicar cariño y afecto, y eso tiene su recompensa”, apunta.

Para llevar a cabo la investigación los científicos analizaron el comportamiento de distintas parejas tanto cercanas como distantes. Al  comparar la comunicación entre ambos tipos observaron que en las parejas separadas en la distancia existía un vínculo afectivo más íntimo, principalmente por dos motivos: la tendencia a intentar conocerse más a fondo y la idealización de las conductas del otro. Además estos dos hechos se hacían más evidentes en la comunicación basada en textos escritos, como mails y mensajes de móvil, pues aumentaban los esfuerzos por superar las limitaciones de la comunicación. 

Fuente: muyinteresante.es

domingo, julio 14, 2013

10 cosas que deberías saber sobre cómo funciona tu cerebro

2012 es el "Año de la Neurociencia" en España. Aquí tienes selección de 10 cosas que los científicos descubrieron sobre el cerebro en 2011 y que deberías conocer. 

Comer menos mantiene al cerebro joven 
Una molécula llamada CREB1, que se activa cuando la dieta es restrictiva, pone en marcha a genes ligados a la longevidad y al buen funcionamiento del cerebro.>>

El tamaño de tu red de amigos en Facebook y el tamaño de tu cerebro están relacionados
El número de amigos que tenemos en la red social Facebook es proporcional al tamaño de ciertas regiones de nuestro cerebro. Así se deduce de un estudio realizado por científicos del Instituto de Neurociencias Cognitivas del University College de Londres (Reino Unido). >>

El éxito y el fracaso activan todo el cerebro
Las señales que se generan en el cerebro cuando una persona cuando tiene éxito o cuando fracasa no se procesan en una zona restringida de la corteza cerebral. Las conexiones neuronales en estos casos se extienden prácticamente por todo el cerebro, según revela un estudio de la Universidad de Yale que apareció publicado en la revista Neuron.>>

Sin vitamina B12, el cerebro encoge
El pescado, la carne, la leche y los huevos son las principales fuentes de vitamina B12, también conocida como cobalamina. Una falta de esta sustancia en la dieta puede hacer que el cerebro pierda células cerebrales y desarrolle problemas cognitivos, según un estudio publicado en Neurology>> 

Para evitar que tu cerebro se canse, haz ejercicio
Hacer ejercicio regularmente aumenta tanto en las células musculares como en las neuronas el número de mitocondrias, las organelas encargadas de suministrar energía a las células. De este modo reduce el cansancio mental, según demuestra un estudio de la Universidad de Carolina del Sur. >> 

¿Cómo recuerda nuestro cerebro los momentos importantes?
Neurocientíficos de la Universidad de Nueva York (EE UU) han identificado las partes del cerebro que utilizamos para recordar la sucesión de eventos dentro de un episodio de nuestra vida, como una fiesta o una boda. El estudio, publicado en Science, mejora nuestra comprensión de cómo se procesan los recuerdos.>>

El cerebro humano está encogiendo
El cerebro humano ha reducido su tamaño en los últimos 30.000 años. Concretamente, las últimas mediciones revelan que el volumen medio del cerebro del Homo sapiens en este periodo ha disminuido un 10%, es decir, de 1.500 a 1.359 centímetros cúbicos, el equivalente de una pelota de tenis. >>

Las personas distraídas tienen más materia gris en el cerebro
Las personas que se distraen con una mosca y apenas consiguen mantener la atención en una sola cosa pueden echarle la culpa a un grupo de neuronas del lóbulo parietal superior, según un trabajo que publicaba la revista Journal of Neuroscience.  >>

Así reacciona el cerebro cuando no se cumplen las expectativas
El cerebro humano es capaz de adaptarse a lo inesperado gracias a que cuenta con una red de neuronas que hace predicciones sobre el mundo que nos rodea y, además, monitoriza cómo de acertadas resultan esas predicciones. El núcleo de esa red se encuentra en la denominada corteza orbitofrontal, un área cerebral situada por encima de los ojos. >> 

Identifican la zona del cerebro que controla la vergüenza
Investigadores de la Universidad de California (Estados Unidos) han conseguido identificar la parte del cerebro que se pone en acción cuando sentimos vergüenza. Se trata de la corteza cingulada pregenual anterior, según hacían público este año los autores en la reunión anual de la Academia Americana de Neurología que se celebra en Hawaii. >>

Fuente: muyinteresante.es

jueves, junio 27, 2013

Seis cosas que influyen en cuánto dolor sientes

En la experiencia del dolor influyen muchos factores. Estos son algunos de los identificados por la ciencia en los últimos años.

La intención, cuenta. Cualquier dolencia es más intensa si consideramos que alguien nos hace daño intencionadamente, mientras que si pensamos que el dolor se ha producido debido un mero accidente resulta mucho más liviano, según probaba hace poco Kurt Gray en un estudio publicado en la revista Psychological Science

Nivel educativo. Las estadísticas revelan que los individuos con niveles educativos más bajos sufren dolor durante más tiempo a lo largo de su vida, un 12% más para ser exactos. 

Soledad. Somos más propensos a sentir dolor estando solos que en compañía de nuestros amigos o nuestra pareja.

Olor y dolor. Los olores desagradables pueden aumentar mucho la sensación de dolor, mientras que un buen aroma actúa como un poderoso analgésico, según se podía leer recientemente en un estudio publicado en la revista Pain.

Cuestión de fe. Un equipo de neurocientíficos de las universidades de Oxford y Cambridge demostró que mirando una imagen religiosa los devotos católicos experimentan un 12 % menos dolor que los ateos y agnósticos. Al comparar la actividad cerebral de los dos grupos, los investigadores identificaron que la diferencia residía en que solo en los creyentes se había activado la corteza prefrontal ventrolateral derecha.

Caricias. Cuando se trata de dolor tampoco hay que menospreciar el poder de una caricia. De acuerdo con el neurocientífico británico Francis McGlone, de la Universidad de Liverpool, existe un sistema de fibras nerviosas de la piel que responde específicamente a estímulos de placer, como las caricias. Y cuando son estimuladas, la actividad de los nervios conductores del dolor disminuye considerablemente. Claro que no vale cualquier caricia. Según McGlone, para que surta efecto hay que acariciar lentamente y ejerciendo muy poca presión.


Fuente: muyinteresante.es