Mostrando las entradas con la etiqueta Película. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Película. Mostrar todas las entradas

martes, marzo 31, 2015

100 Películas que hay que ver antes de morir



Las 100 mejores películas del mundo, de toda la historia, según el American Film Institute (AFM). El American Film Institute es un organización cinematográfica independiente fundada hace más de 40 años. Es mundialmente conocida por sus famosas listas de las mejores películas del mundo; que publican cada año desde el 98. Además de esto,  también se dedican  a conservar en buen estado material cinematográfico antiguo y a la creación de premios honoríficos que conceden a los personajes más destacados del mundo del cine estadounidense. Por segunda vez en esta web, publicamos el ranking con las 100 mejores películas del mundo, de la historia, según otra entidad:


  1. - Ciudadano Kane
  2. - El padrino
  3. - Casablanca
  4. - Toro salvaje
  5. - Cantando bajo la lluvia
  6. - Lo que el viento se llevó
  7. - Lawrence de Arabia
  8. - La lista de Schindler
  9. - Vértigo (1958)
  10. - El mago de Oz
  11. - Luces de la ciudad
  12. - Centauros del desierto
  13. - Star wars Episodio IV: Una nueva esperanza
  14. - Psicosis
  15. - 2001: Una odisea del espacio
  16. - El crepúsculo de los dioses
  17. - El graduado
  18. - El maquinista de la General
  19. - La ley del silencio
  20. - ¡Qué bello es vivir!
  21. - Chinatown
  22. - Con faldas y a lo loco
  23. - Las uvas de la ira
  24. - E.T.: El extraterrestre
  25. - Matar a un ruiseñor
  26. - Caballero sin espada
  27. - Solo ante el peligro
  28. - Eva al desnudo
  29. - Perdición
  30. - Apocalypse now
  31. - El halcón maltés
  32. - El Padrino, parte II
  33. Atrapado sin salida o Alguien voló sobre el nido del cuco
  34. - Blancanieves y los siete enanitos
  35. - Annie Hall
  36. - El puente sobre el río Kwai
  37. - Los mejores años de nuestra vida
  38. - El tesoro de Sierra Madre
  39. - Dr. Strangelove
  40. - Sonrisas y lágrimas
  41. - King Kong (1933)
  42. - Bonnie y Clyde
  43. - Cowboy de medianoche
  44. - Historias de Filadelfia
  45. - Raíces profundas
  46. - Sucedió una noche
  47. - Un tranvía llamado deseo
  48. - La ventana indiscreta
  49. - Intolerancia (película)
  50. - El señor de los anillos: La comunidad del anillo
  51. - Amor sin barreras
  52. - Taxi driver
  53. - El cazador
  54. - M*A*S*H
  55. - Con la muerte en los talones
  56. - Tiburón
  57. - Rocky
  58. - La quimera del oro
  59. - Nashville (película)
  60. - Sopa de ganso
  61. - Los viajes de Sullivan
  62. - American Graffiti
  63. - Cabaret
  64. - Network
  65. - La reina de África
  66. - En busca del arca perdida
  67. - ¿Quién teme a Virginia Woolf?
  68. - Sin perdón
  69. - Tootsie
  70. - La naranja mecánica
  71. - Salvar al soldado Ryan
  72. - Sueños de fuga o Cadena perpetua
  73. - Dos hombres y un destino
  74. - El silencio de los corderos
  75. - En el calor de la noche
  76. - Forrest Gump
  77. - Todos los hombres del presidente
  78. - Tiempos modernos
  79. - Grupo salvaje
  80. - El apartamento
  81. - Espartaco
  82. - Amanecer (película)
  83. - Titanic
  84. - Easy Rider
  85. - Una noche en la ópera
  86. - Platoon
  87. - Doce hombres sin piedad
  88. - La fiera de mi niña
  89. - El sexto sentido
  90. - En alas de la danza
  91. - La decisión de Sophie
  92. - Goodfellas
  93. - The French Connection
  94. - Pulp Fiction
  95. - La última película
  96. - Haz lo que debas
  97. - Blade Runner
  98. - Yankee Doodle Dandy
  99. - Toy Story
  100. - Ben-Hur

domingo, junio 23, 2013

¿Qué hay de cierto científicamente en «Todos están bien»?

La película protagonizada por Robert de Niro muestra cómo sus hijos en la ficción van engañándole con sucesivas mentiras, con el objetivo de aparentar que llevan una vida que en realidad no tienen. ¿Cuál es el misterio científico que rodea a las mentiras?





En 2009 se estrenó Todos están bien, la película dirigida por Kirk Jones, que sirve de remake de la obra de Giuseppe Tornatore, como nos contaron en Extracine.
La versión moderna no supera a la película original, aunque el papel de Robert de Niro en la adaptación sea insuperable. Durante el filme, Frank, que acaba de quedarse viudo, va visitando a cada uno de sus hijos de una punta a otra de Estados Unidos, después de que estos le cancelaran una reunión familiar por diversos motivos.
¿Qué es lo que hace que hoy nos fijemos en esta película para analizarla desde una perspectiva científica? Durante los cien minutos que dura, se van desgranando los engaños que los hijos van haciendo a Frank, para tratar de aparentar que su vida es tan perfecta como su padre se imagina.
Y esta serie de mentiras, a nivel profesional o personal, que vamos observando durante la película, nos hace preguntarnos, ¿qué ocurre en nuestro cerebro cuando tratamos de engañar a alguien o a nosotros mismos? ¿Cuáles son las bases neurológicas de la mentira? Quizás el engaño sirva solo para aparentar lo que no somos, tal y como hacen Amy, Robert y Rosie, o para tratar de que los demás no sufran sobre una situación dolorosa de afrontar, como puede ser la desaparición de David.



Podemos definir la mentira como el acto intencionado donde comunicamos a nuestros interlocutores información falsa a sabiendas de que lo es. Aunque las razones por las cuales engañamos son complejas, lo cierto es que la mentira se produce siempre en un contexto cultural y social determinado.
Desde un punto de vista filosófico o moral, engañar es una acción que provoca rechazo. De hecho, aprendemos que mentir es un acto moralmente inaceptable desde que tenemos aproximadamente 4 años, y a partir de los 6 años, es cuando empezamos a entender que la intención comunicativa de las personas con las que hablamos debe interpretarse (o juzgarse) moralmente. No se trata solo de hablar por hablar, sino de entender lo que nos quieren decir, y quizás también lo que no.

Mentir cuesta más que decir la verdad

Para comprender qué partes del cerebro se activan cuando decimos la verdad o mentimos, resulta interesante utilizar tres posibles técnicas: el conocido polígrafo, el electroencefalograma (EEG) o la resonancia magnética (MRI). El primero, sin embargo, suele ser descartado en los estudios que se realizan, ya que existe un gran porcentaje de gente que puede manipular acciones externas, como el movimiento de las manos o la sudoración.
Un estudio de hace unos años, reseñado en este blog, había identificado gracias a la MRI, qué partes del cerebro se activaban cuando decimos una mentira. En particular, se observaba una mayor activación de zonas cerebrales cuando los individuos engañaban que cuando decían la verdad.
Los once individuos participaban en un experimento que consistía en un tiroteo simulado, y posteriormente cinco de ellos debían contar toda la verdad de manera intencionada, y seis mentir sobre lo que habían hecho. Utilizando el escáner de resonancia magnética, el equipo de Feroze B. Mohamed, del Hospital de la Universidad de Temple, vieron las partes del cerebro más activas en cada caso.
Los que decían la verdad presentaban como regiones iluminadas durante la MRI dos áreas en el lóbulo frontal, una en el lóbulo temporal y otra en el sistema límbico, sin embargo, los resultados fueron distintos en los sujetos Pinocho del análisis. Estos últimos tenían tres zonas activas del lóbulo frontal (que corresponde al área donde tomamos las decisiones), dos en el lóbulo temporal y otras dos en el sistema límbico (que se relaciona con la percepción positiva y negativa de las emociones).
En otras palabras, se demostró que nuestro cerebro está más activo cuando mentimos que cuando decimos la verdad. Pero, sin duda, y teniendo en cuenta el guión de Todos están bien, podríamos relacionar los engaños con la percepción del yo, y cómo podemos usar la mentira para tratar de tener la vida que nos gustaría, o que otros quisieran que tuviéramos, como ocurre con Frank, interpretado por Robert de Niro.

El engaño sobre quiénes somos y quiénes queremos ser

Una pregunta existencial importante es quiénes somos y quiénes no, tanto para nosotros mismos, como para la sociedad o la gente que nos rodea. Tal y como cuentan en Todos están bien, los hijos no engañan a su padre porque tengan un deseo compulsivo de hacerlo, sino más bien por fingir que llevan la vida que Frank desearía.
Sin embargo, la identidad personal es un tema clave, tanto desde una perspectiva neurocientífica como psicológica. Y entender cuáles son las redes neuronales que se asocian al "¿quién soy yo?" explicaría en parte por qué se producen las mentiras sobre nuestra identidad.
Eso es en parte lo que le ocurre a Drew Barrymore cuando trata de ocultar que es bisexual, o a Robert cuando finge haber llegado mucho más alto en su carrera profesional como músico. O a Amy cuando aparenta seguir felizmente casada, cuando su separación es un hecho desde hace tiempo.
En un estudio realizado por investigadores chinos, trataron de observar, también por resonancia magnética, cuáles eran las zonas del cerebro más activas en la identificación de un yo verdadero y un yo falso.
Y los resultados volvieron a mostrar que las redes neuronales y las zonas del cerebro activas cuando mentimos o decimos la verdad sobre nuestra identidad personal son diferentes. De hecho, en los resultados vieron que los participantes que tenían que decir la verdad en el experimento, presentaban dos regiones cerebrales más activas: la zona derecha de la ínsula (relacionada también con la conciencia personal y con las emociones) y el giro frontal inferior.
Por contra, en los individuos a los que se les había pedido que mintieran durante el experimento, se vio que la parte del cerebro que estaba más activa era el giro frontal superior. De nuevo, diferentes partes activas en los distintos participantes. La verdad y la mentira producen una activación particular en según qué zonas de nuestro cerebro, aunque resulta difícil determinar cuál es "la" región de la verdad y la de la mentira.
Como vemos, mentir es un acto complejo, no relacionado directamente con un único centro del cerebro. Más bien, existen muchas zonas asociadas al engaño, dependiendo también de si estamos hablando de mentiras espontáneas o ensayadas, o el tipo de engaño que queramos plantear (sobre nosotros mismos o una situación particular).
Tras ver Todos están bien, podríamos preguntarnos por qué mentimos, una cuestión filosófica interesante. Y es que los interrogantes neurológicos aún no están resueltos del todo, dado lo complicado que resulta engañar (al menos para nuestro cerebro).
Fuente: alt1040.com

sábado, junio 22, 2013

Lanzan trailer oficial de "Jobs", la película del co-fundador de Apple

La película protagonizada por Ashton Kutcher será estrenada el 16 de agosto en Estados Unidos sin fecha aún para el resto del mundo.




Después del fallecimiento de Steve Jobs el 5 de octubre de 2011, de inmediato comenzaron a salir a la luz diversos datos menos conocidos sobre la vida del co-fundador de Apple. Entre ellos, un libro biográfico y dos películas, una de ellas aún en producción y "Jobs", protagonizada por Ashton Kutcher
El trailer muestra los inicios de Apple, el garage donde juntto a Steve Wozniak comenzaron a desarrollar los primeros prototipos, el auge, caída de la compañía y el regreso de Jobs, centrando su enfoque entre 1971 y el año 2000.
La película será estrenada el 16 de agosto en Estados Unidos, sin fecha estimada para el resto del mundo. 






miércoles, junio 19, 2013

Frozen la nueva película animada de Disney (Trailer)





El creador de ‘Enredados’ y ‘Ralph el Demoledor’ está trabajando en una nueva entrega animada que se estrenaría en cines en noviembre de 2013. Se trata de ‘Frozen: Una Aventura Congelada’, una película dirigida por Chris Buck y Jennifer Lee que cuenta la historia de ‘La reina de las nieves’ el tradicional cuento de Hans Christian Andersen.

Aunque en el trailer no se pueden ver los personajes principales de la película, si es posible notar el escenario en el que se desarrollará y conocer algunos personajes que aparecerán en la historia como el reno Sven y Olaf, un muñeco de nieve al que se le escapa la zanahoria que lleva por nariz por una desafortunada alergia que lo atrapa.
Y es justamente sobre dos de estos personajes sobre los que pone el ojo el primer teaser tráiler de Frozen, donde se presenta una divertida situación entre el reno Sven y el hombre de nieve Olaf. Eso sí, sólo animales en este avance inicial, ya que no se ve a ninguno de los otros actores de la película.

El estreno del filme está previsto para el 27 de noviembre en Estados Unidos y sin fecha confirmada en nuestro país. Los encargados de poner las voces a los personajes son Kristen Bell, Idina Menzel, Jonathan Groff y Josh Gad, entre otros.

A continuación los dejamos con el tráiler para que conozcan algo de la nueva película de Disney.



martes, junio 18, 2013

Tarzan 3D (2013) La película (Trailer)



Título original: Tarzan

País: Alemania, USA  

Productora: Ambient Entertainment, Constantin Film 
Director: Reinhard Klooss, Holger Tappe 
Guión: Reinhard Klooss, Jessica Postigo, Yoni Brenner 
Reparto: Kellan Lutz, Spencer Locke  3D 


Tarzán y Jane Porter deben enfrentarse a un ejército enviado por el director general de Energías Greystoke, el hombre que se hizo cargo de la empresa después de los padres de Tarzán cuando estos murieron en un accidente aéreo.

Nueva adaptación animada en 3D mediante la técnica de captura de movimiento del clásico relato de Edgar Rice Burroughs.

Trailer 

domingo, junio 16, 2013

Man of Steel (2013) El nuevo Superman (Critica)

Consumir mucha sal puede dar cáncer 




El Hombre de Acero

la película es un reboot de la serie de películas de Superman que retrata el carácter de origen de la historia .

Un niño aprende que él tiene poderes extraordinarios y no es de esta Tierra. En su juventud, él viaja a descubrir de dónde viene y lo que fue enviado a hacer aquí. Pero el héroe en él debe salir si es que quiere salvar al mundo de la aniquilación y convertirse en el símbolo de esperanza para toda la humanidad. - (C) Warner Bros

Definitivamente la mejor película de Superman en términos de acción y de interpretación. DC todavía tiene mucho que aprender de su rival Marvel pero en esta película hay esperanza. También encuentro que hay muy poco de humor en la historia, aunque claro hace honor a su titulo. No se le falto algo mas es un tanto vacía.

Man of Steel juega como dos películas en una.Una película es la conocida historia de la invasión de la Tierra por extraterrestres sin piedad. La otra película mejor, se trata de un hombre joven que descubre su identidad y propósito

miércoles, abril 11, 2012

Arnold Schwarzenegger dice: "El último 'Terminator' fue horrible"



Arnold Schwarzenegger está decidido a convertirse en el rey de la secuela. Desde que decidió aparcar su carrera política y regresar al cine ha filmado la secuela de Los Mercenarios, ya ha firmado para la de Los gemelos golpean dos veces 

Entre las posibles secuelas que el resucitado -para el celuloide- Schwarzenegger puede encarar en los próximos meses están la de Mentiras arriesgadas y también la de Terminator. A esta última parece que es a la que le tiene más ganas el Governator, que quiere enjugar el mal sabor de boca que dejó la última entrega de la franquicia,Terminator Salvation, que -a su entender- fue simplemente "horrible".
"Estoy abierto a todas esas cosas, si se trata de Mentiras arriesgadas, de Terminator... un Terminator bien hecho. El último fue horrible", ha afirmado Schwarzenegger sin morderse la lengua en declaraciones a Collider.