sábado, junio 29, 2013

Un niño de 2 años con un CI mayor que el del presidente de EE.UU.

10 puntos más que Barack Obama y David Cameron en la prueba de CI Stanford-Binet. Su nombre es Adam Kirby y ahora es el miembro más joven de Mensa británica.

Desde que tenía 10 semanas de edad su padres, también miembros de Mensa, se han encargado de ayudar a Adam a desarrollar su coeficiente por medio de juegos educativos, pero ¿qué sabe hacer este pequeño genio?
Con apenas 29 meses es capaz de escribir 100 palabras, sabe varias tablas de multiplicar(2,3,4,5 y 10), ha memorizado la tabla periódica y puede armar un rompecabezas diseñado para adultos. Además de identificar a los países en un mapa y conocer los planetas del sistema solar, puede contar hasta más de 1000 en Inglés, hasta 20 en español y japonés y hasta 10 en francés. Logra sumar y restar números simples, entre otras cositas.
Sus padres Adam Kerry-Ann, de 31 años, y Dean, de 33 años, mencionan que lo brillante no le quita a su hijo el seguir siendo un pequeño feliz, deportivo y lúdico.

La puntuación de Adam, de 141 estuvo a solo cuatro puntos de colocarlo en la categoría de“genio”, lo que lo pone muy por encima del índice de inteligencia del británico promedio (100)

Su padre, el Sr. Kirby, un consultor de TI de Mitcham, London, dijo: “Mientras la mayoría de los niños estaban aprendiendo a levantarse o gatear Adam estaba leyendo libros, su desarrollo es sorprendentemente rápido.
La persona británica más joven en unirse a Mensa fue Elise Tan-Roberts, ahora de seis años, cuando apenas tenía dos años de edad y cuatro meses en el 2009, Adam se unió a los dos años y cinco meses.
Y arriba los niños genios, ¿no crees?

Hallan tres planetas en la zona habitable de una estrella cercana

Un equipo de astrónomos ha combinado nuevas observaciones de Gliese 667C con datos del instrumento HARPS, instalado en el telescopio de 3,6 metros de ESO, en Chile, para desvelar la existencia deun sistema con, al menos, seis planetas. Pero lo que bate todos los récords es el hecho de que tres de esos planetas sean supertierras situadas en la zona que rodea a la estrella dentro de la cual podría haber agua líquida, convirtiéndolas en posibles candidatas para la presencia de vida.  

Gliese 667C es una estrella muy estudiada por los científicos. Con tan solo un tercio de la masa del Sol, forma parte de un sistema estelar triple conocido como Gliese 667, y está situada a 22 años luz de distancia, en la constelación de El Escorpión. Estudios anteriores sobre Gliese 667C descubrieron que la estrella alberga tres planetas (eso0939, eso1214) y uno de ellos se encuentra en la zona de habitabilidad. Ahora, un equipo de astrónomos liderado por Guillem Anglada-Escudé, de la Universidad de Göttingen (Alemania), ha reexaminado el sistema añadiendo a la información que ya se poseía nuevas observaciones llevadas a cabo por el instrumento HARPS y datos obtenidos por otros telescopios. De este modo han descubierto indicios de la existencia de más de siete planetas en torno a la estrella. Estos planetas orbitan a la tercera estrella más débil de un sistema estelar triple. Los otros dos soles se verían como un par de estrellas muy brillantes visibles durante el día y, durante la noche, proporcionarían una iluminación equivalente a la de la Luna llena. 

Las observaciones han confirmado que tres de esos planetas son supertierras — planetas más masivos que la Tierra, pero menos masivos que planetas como Urano o Neptuno — que se encuentran dentro de la zona de habitabilidad de su estrella, una limitada zona alrededor de la estrella en la cual el agua puede estar presente en forma líquida si las condiciones lo permiten. 

“El número de planetas potencialmente habitables en nuestra galaxia es mucho mayor de lo que podríamos pensar si tenemos en cuenta que podemos encontrar varios de ellos en torno a cada estrella de baja masa — en lugar de buscar diez estrellas para encontrar un único planeta potencialmente habitable, ahora sabemos que podemos buscar tan solo una estrella y encontrar varios planetas”, añade el coautor del trabajo Rory Barnes, de la Universidad de Washington (EE UU). 

Fuente: muyinteresante.es

Tour de France cumple 100 años y protagoniza doodle de Google


Este año, el Tour de France se celebra desde este sábado hasta el 21 de julio.
El Tour de France, una de las pruebas ciclistas más duras de la historia del deporte, cumple 100 años y se convierte en protagonista del doodle de Google, en medio de la polémicas polémicas declaraciones del ciclista Lance Armstrong, quien ha dicho que no se puede ganar una de estas competencias sin doparse.
En él se puede ver a dos dinámicos ciclistas con maillot amarillo, pedaleando sobre las letras del buscador, en un fondo morado en el que se puede distinguir el mapa de Francia.
El Tour de Francia se celebra desde 1903, pero fue interrumpido de 1915 a 1918, a causa de la Primera Guerra Mundial, y desde 1940 hasta 1946, por la segunda. Es por esto que en este año 2013 se conmemora su edición número 100 y no 110.
Fue la primera prueba ciclista por etapas de la historia, pues antes de esto solo se realizaban competiciones de amplias distancias. Durante toda la historia del Tour de Francia, Federico Martín Bahamontes, Luis Ocaña, Pedro Delgado, Miguel Induráin, Óscar Pereiro, Alberto Contador, Carlos Sastre, Julio Jiménez, entre otros, han sido los máximos representantes españoles en la prueba ciclista.
Este año, el Tour de Francia se celebra desde este sábado hasta el 21 de julio. La prueba estará compuesta de 21 etapas con una distancia total de 3.404 kilómetros.
ANTIDOPAJE
Los ciclistas del Tour pidieron a la ministra francesa de deportes, Valérie Fourneyron, que no se publiquen los resultados de los test antidopaje efectuados sobre las muestras recogidas en el pasado, tal y como tiene previsto hacer el Senado de Francia.
"No vemos el interés en publicar esa lista en ese momento preciso. De nuevo será el Tour y el ciclismo el que salga manchado. Eso va a centrar la atención pese a que son cosas del pasado", aseguró Jérémy Roy, del equipo FDJ, uno de los portavoces de los ciclistas.
Fuente: larepublica.pe

Arranca la 100a edición del Tour de France

Varios de los mejores ciclistas del mundo iniciaron su participación en la 100a edición del Tour de France, donde el velocista británico Mark Cavendish se perfila entre los candidatos para adjudicarse la casaca amarilla. Por su parte el favorito de la carrera, Chris Froome, superó un problema técnico en la largada.

Desde la partida en el pueblo costero de Porto Vecchio, la etapa plana de 212.5 kilómetros (132 millas) llevaba a los ciclistas por las costas de la isla de Córcega hasta Bastia.

La carrera solía empezar con un prólogo breve contrarreloj. Pero esta vez la etapa inicial favorece a velocistas como Cavendish y el eslovaco Peter Sagan.

Como esta vez no compite el Campeón del año pasado, Bradley Wiggins, el británico Froome y el español Alberto Contador parten como los favoritos para la competencia de tres semanas y 3403 kilómetros (2115 millas).

Froome, el escalador mejor considerado, se detuvo para cambiar la rueda trasera después de sufrir un incidente mecánico a 5 kilómetros (3 millas) de la largada. Se detuvo por segunda vez para cambiar de bicicleta y sus compañeros de Sky le ayudaron a alcanzar el pelotón principal.

Es el primer Tour desde que el estadounidense Lance Armstrong fue despojado de sus siete títulos de 1999 a 2005 por dopaje.

Armstrong de todos modos acaparó los titulares en vísperas de la carrera y disgustó a los ciclistas al conceder una larga entrevista sobre dopaje en el ciclismo, mientras los organizadores hacían lo posible por restablecer la credibilidad de la competencia.

Al responder preguntas de "Le Monde", Armstrong afirmó que durante su era había sido imposible ganar el Tour sin doparse.

Antes del comienzo de la etapa, la ministra de deportes Valerie Fourneyron se reunió con una delegación de ciclistas disgustados de las versiones de prensa que a su juicio se enfocaban demasiado en el dopaje.

Entrevistado por la televisión francesa antes de la carrera, Froome aseguró que el ciclismo es un deporte muy distinto al de la era de Armstrong.

"El ciclismo ha cambiado ciento por ciento", afirmó Froome en francés. "Esto es lo que nos toca a nosotros demostrar".

Fuente:msn.mediotiempo.com

viernes, junio 28, 2013

BlueStacks , una consola Android 'gratuita' que apuesta por el modelo de suscripción


La gente de BlueStacks tiene hormigas en los calzoncillos. No hace ni un mes, la compañía anunció el lanzamiento de su primera consola Android, la GamePop, y ahora nos sorprende con el anuncio de una versión mucho más pequeña apelliada "Mini". Su tamaño, sin embargo, no es el principal aliciente de esta diminuta videoconsola basada en Jelly Bean, sino su precio: será "gratis". El usuario sólo deberá suscribirse a un plan de 12 mensualidades con un coste de 7 dólares por mes, de forma que una vez superada la duración del contrato, la GamePop Mini sigue costando menos que OUYA.

En palabras de John Garguilo, jefe de desarrollo de negocio de BlueStacks, "Si te la quedas durante más de 12 meses, te la quedas para siempre. Será como si Netflix la hubiera hecho y tuviera hardware; la unidad sería inútil sin la suscripción". ¿Que no te convence la selección de juegos de BlueStacks? No pasa nada, siempre podrás devolverla con una penalización de 25 dólares.

Por supuesto, poco haría BlueStacks si lanzara una consola al mercado sin un buen catálogo de juegos que la respalde. La compañía ha reclutado a 500 "socios" para hacer que la GamePop Mini cuente con un repertorio variado de calidad tan pronto como salga a la venta, incluyendo a los creadores de Jetpack Joyride y Fieldrunners. "Tener la clase de apoyo que hemos conseguido, eso es lo que nos separa del resto. Hemos visto lo que sucedió con la Dreamcast y vimos lo que pasó con la Wii U. Tienes que tener buenos títulos de lanzamiento; tiene que haber juegos que todo el mundo reconozca y quiera jugar", asegura Garguilo.



En este aspecto es necesario decir que BlueStacks tiene sus miras puestas más allá de los títulos de lanzamiento. Para hacer que sus consolas GamePop sean más atractivas para los desarrolladores, BlueStacks ha creado Looking Glass, una tecnología propietaria que permite ejecutar aplicaciones exclusivas de iOS en su consola Android 4.2 con muy pocos cambios en el código, limitándose a "traducir" el resto de forma automática. No sabemos cuántos desarrolladores están siendo cortejados por BlueStacks, pero aparentemente las compañías que ya cuentan con un kit Looking Glass se han mostrado impresionadas por la facilidad con la que han podido adaptar sus juegos para funcionar en una TV manteniendo una elevada calidad gráfica.

La GamePop Mini apunta a una clientela muy particular: los niños. BlueStacks cree que el modelo de suscripción es ideal para el público infantil, dado que el precio de acceso deja de ser una barrera y tampoco hace falta pasar por caja cada vez que descargas un juego. Esto no quiere decir que todos los juegos vayan a ser de tipo estrictamente familiar, pero perfila bastante la orientación de la consola. Eso es algo que deberás tener en cuenta cuando las reservas de la GamePop Mini se abran el día 1 de julio, mucho antes de que las primeras unidades comiencen a entregarse hacia finales de año.

Fuente: es.engadget.com

YouTube muestra su apoyo a la comunidad LGBT con #ProudToLove

Muestre Su Orgullo. Comparta Su Amor. #ProudToLove


YouTube ha creado " Muestre su orgullo. Comparta su amor. # ProudToLove ", un hermoso video recopilatorio que muestra su apoyo a la igualdad de derechos y la igualdad de matrimonio para la comunidad LGBT. Cuenta con clips de varios videos virales populares donde la gente ha salido a sus familias, junto con otras formas de contacto, importantes o momentos divertidos videos LGBT simplemente. YouTube dice: "Creemos que toda persona tiene derecho a amar y ser amado" y, además, que "se esfuerzan por hacer de YouTube un lugar donde todas las comunidades se sientan orgullosos de expresarse y conectarse a través de video."

YouTube está animando a otros a unirse y subir su propio # ProudToLove video:
... ¿Quién, qué, ni por qué estás # ProudToLove?
Subir un vídeo o compartir un mensaje con # ProudToLove en el título para que otros puedan encontrarlo.

¿Existe el gen de la homosexualidad?

En los últimos años, ha habido acalorados debates sobre si la condición sexual está determinada únicamente por factores biológicos, como la genética o los niveles hormonales. ¿Qué ha respondido la ciencia a estos interrogantes?

oy en muchas ciudades del mundo se celebra el día delOrgullo LGTB, que recuerda los conocidos como disturbios de Stonewall, en Estados Unidos, que marcarían el inicio de las reivindicaciones de este colectivo. Desde un punto de vista científico, siempre ha habido acaloradas discusiones sobre si existía o no el famoso gen de la homosexualidad.
Hoy en ALT1040 os contamos qué sabemos sobre la orientación sexual desde un punto de vista científico. ¿Es un factor genético u hormonal el que determina que alguien sea gay, lesbiana, transexual o bisexual? ¿Influyen determinadas condiciones ambientales? ¿Somos libres para decidir qué sexo nos atrae?
Las cuestiones que nos planteamos son, sin duda, polémicas. Pero no tanto porque la ciencia no desee indagar en ellas, igual que en cualquier otro tema que pueda resultar de interés. Más bien, porque ante la pregunta sobre si existe el gen de la homosexualidad, deberíamos plantearnos también la contraria: ¿existe un condicionante para ser heterosexual? Quizás evitaríamos en parte la polémica inicial si simplemente tratáramos de averiguar si la orientación sexual como tal está o no condicionada de alguna manera a nivel fisiológico.

¿La orientación sexual nace o se hace?

Uno de los debates más encendidos en torno a la orientación sexual se basa en si la orientación sexual nace o se hace. ¿Estamos condicionados, o por contra tenemos la libertad de elegir quién nos atrae? Lo resume bien Pere Estupinyà en su libro "S=EX2, la ciencia del sexo", en el que dice:
Investigar el origen de la homosexualidad tiene un punto intrascendente a nivel práctico, [...], pero nos ofrece un muy buen ejemplo sobre el eterno debate filosófico y científico entre el peso de los determinantes biológicos y la socialización en el desarrollo del comportamiento humano
Partiendo de esta premisa, podríamos pensar que el eterno debate de nature vs. nurture no es más que una cuestión para marear la perdiz, como se suele decir. En otras palabras, es posible asumir que los condicionantes biológicos no son excluyentes del entorno, y que en cada caso, unos factores u otros tendrán más o menos peso.
La visión más biologicista de la orientación sexual asume que, debido a la selección natural, 'tendemos a buscar' una pareja con la que reproducirnos, y que esa atracción sexual vendría mediada por una serie de piezas biológicas, entre las que encontraríamos algunos genes u hormonas. Sin embargo, el propio Estupinyà cuenta en su libro que se han observado comportamientos homosexuales y/o bisexuales en más de mil quinientas especies. ¿Qué es entonces lo que no es natural? ¿La homosexualidad o la homofobia?
Aunque la orientación sexual no puede ser comparada al 100% entre especies animales y los seres humanos, sí que es cierto que en la naturaleza existe una gran diversidad de contactos sexuales. Una vez dicho esto, y analizando la orientación sexual desde un punto de vista puramente biologicista, ¿existe el gen de la homosexualidad? ¿Son las hormonas las que condicionan nuestra atracción? ¿O ninguna de estas preguntas es cierta?

La genética de la orientación sexual

Algunos estudios publicados durante la década de los noventa afirmaban que existía una ciertapredisposición genética en torno a la homosexualidad masculina. En particular, se sugirió que polimorfismos en el gen Xq28 podian relacionarse con la homosexualidad en varones.
Sin embargo, la evidencia científica posterior sugirió que esta hipótesis no era cierta. No existía un gen de la homosexualidad, como confirmaron análisis publicados en la prestigiosa revista Science. Y es que de haberlo habido, la discusión y el debate hubieran sido más complejos.
¿Podría ser patentada su secuencia genética? Incluso entre comunidades radicales, recordando las famosas prácticas aberrantes de la eugenesia, se podría haber valorado la opción de 'disminuir' el número de personas portadoras del gen de la homosexualidad. Naturalmente, el debate estaba totalmente latente. Y la existencia de un gen candidato a condicionar la predisposición sexual, podría acarrear problemas en cuanto al ejercicio de nuestros derechos y libertades más fundamentales como personas.
Hoy sabemos que no existe, o al menos se desconoce, que haya un gen que nos haga ser heterosexuales u homosexuales, presentar atracción por ambos sexos o no tener deseo sexual. ¿Pero qué ocurre con el epigenoma? Aunque a día de hoy no hay estudios suficientemente fuertes y contrastados como para hablar de que la orientación sexual viene mediada por el epigenoma, lo cierto es que existen hipótesis que apuntan, desde una perspectiva puramente biologicista, que deberíamos indagar en esa dirección.
El año pasado, de hecho, se publicó un trabajo en la revista The Quarterly Review of Biology, en el que se hablaba de que más que fijarnos en los polimorfismos genéticos, la orientación sexual podría venir determinada por las marcas epigenéticas. Para entender qué es el epigenoma, podemos desviarnos un poco de nuestro post de hoy, y escuchar este monólogo del concurso FameLab, en el que se explica muy bien qué entendemos por epigenética:

¿Tienen relación las hormonas en nuestra orientación sexual?

Otra de las hipótesis científicas que existen acerca de qué condiciona nuestra atracción sexual es la que propone el papel central de las hormonas. Si seguimos con la argumentación de Estupinyà, hasta la sexta semana el óvulo fecundado no empieza a desarrollarse con un sexo definido. En otras palabras, durante las seis semanas previas, el óvulo fecundado se divide sin un sexo determinado como tal.
En el caso de que el feto tenga cromosoma Y, a partir de ese período se desarrollarán los testículos, que comenzarán a generar testosterona, que alcanza su concentración máxima entre la duodécima y la decimocuarta semana. Será en ese tiempo cuando también se desarrolle el cerebro que, dependiendo de los niveles de esta hormona sexual, se masculinizará más o menos.
En esta revisión publicada en la revista Endocrinology en 2011, sí se habla de que existen regiones del cerebro diferentes dependiendo de si analizamos a un hombre o una mujer. A pesar de ello, no se ha demostrado aún la influencia directa de las hormonas sobre la masculinización y/o feminización de esas partes cerebrales.
A pesar de la complejidad del tema que tratamos hoy, Estupinyà en su libro recoge una curiosidad bastante particular. El ratio 2D:4D, es decir, aquel que mide la diferencia entre el dedo índice y el anular, disminuye conforme aumenta la exposición a testosterona durante el embarazo. Aunque el divulgador hace hincapié en que existe una diversidad de estudios sobre esta anécdota, uno de los últimos metaanálisis publicados sugiere que sí existen diferencias entre mujeres homosexuales y heterosexuales. La relación de este ratio, la exposición a testosterona y la homosexualidad masculina no está tan clara.
Pero como hemos ido comentando a lo largo de este post, la orientación sexual, igual que otros rasgos de nuestro comportamiento y conducta, es demasiado compleja como para ser analizada únicamente desde una perspectiva biologicista.
En ese sentido, el artículo de Endocrinology que comentábamos antes hace hincapié en lo difícil que resulta asumir únicamente la teoría hormonal como factor crítico en la determinación de nuestra orientación sexual. Tan complicado es que, hasta el momento, solo contamos con estudios observacionales que hablan de diferencias estructuras entre personas homosexuales y heterosexuales, en regiones como el área INAH3 del cerebro. Sin embargo, esta zona no aparece vinculada con el nivel hormonal en la época adulta, por lo que no podemos establecer una relación directa causa - efecto.
Como conclusión, hasta el momento podemos decir que los estudios científicos existentes hasta el momento apuntan a que existen algunos determinantes biológicos que influyen en nuestra orientación sexual. Esto no significa, por una parte, que exista un gen de la homosexualidad o que las hormonas sean las responsables únicas de nuestra condición sexual.
No debemos entender solo la orientación sexual como una faceta compleja de nuestro comportamiento, sino también como un tema muy influenciado por nuestra cultura y el ambiente en el que desarrollamos nuestra vida. Valga recordar la escala de Kinsey, en la que se apunta que no existen poblaciones homogéneas de heterosexuales y homosexuales, sino más bien una gran variedad de matices en cuanto a nuestro comportamiento sexual.
No existirían, por tanto, blancos y negros en cuanto a nuestra orientación, sino más bien una diferente gama de grises, difíciles de estudiar desde la biología, que además se ven influenciados por parámetros sociales y culturales. Sea como sea, lo cierto es que nuestra orientación sexual, esté marcada o no por factores biológicos, es un rasgo más de nuestra personalidad y como tal ha de ser respetado y defendido en cuanto a su diversidad.
Fuente:alt1040.com

Un gerente de ti, atrévete a marcar la diferencia

Con el pasar de los años, mientras  más conocía a gente exitosa, mas me daba cuenta de lo que mi padre intentaba hacerme entender siempre que me hablaba de “dar lo mejor”, y nadie podrá dar lo mejor de sí mismo cuando lo que hace no le proporciona orgullo y satisfacción.
Aquí dejo algunas claves o tips que te ayudaran a elevar tu efectividad:



Se proactiv@
El proactivo no se detiene, visualiza el resultado de su acción mientras va tras el objetivo. Es imprescindible  tomar la iniciativa, querer hacerlo. Si te si te cuesta dar ese imprescindible paso, detente a pensar por un minuto lo que obtendrás tu si lo haces, el beneficio de hacerlo.

Pasión por lo que haces
No hay nada más aterrador que caer en la monotonía o, todavía peor, no ser capaz de ver mas allá de la rutina en lo que hacemos. Para mejorar cada día tienes que abrazar cada día como la primera vez, entusiásmate de tu trabajo cada mañana. Busca y detecta aquello que de verdad te apasiona.

Céntrate en lo pequeño
Buena parte del éxito reside en hacer muy bien las pequeñas cosas cotidianas. Muchas veces creemos erróneamente que lo pequeño no es lo esencial, solo lo que tiene una cierta magnitud lo es. Estampa toda tu ilusión y creatividad en algo pequeño, y la suma de esas cosas hará que lo que haga tenga mayor calidad.

Conoce tus aptitudes
Conviértete en un experto en las aplicaciones o herramientas que manejas a diario. Dominarlas por completo te ayudara a: terminar antes, porque serás más eficiente lo que hagas tendrá seguro más calidad, porque aprenderás como aplicar efectos más sorprendentes o utilizaras técnicas más avanzadas. Cuando conocemos nuestras herramientas, sus beneficios se convierten al servicio de nuestra creatividad.

Fíjate metas reales
Para mejorar cada día, hay que trazar objetivos, pero por encima de eso, es fundamental que sean reales, factibles. Muchas personas se derrumban por que se proponen metas inalcanzables. Recuerda, los rompecabezas se arman pieza por pieza.

No temas lo nuevo
Hacer algo de una forma invariable, todos los días del año, es pasaporte directo al país del hastió. ¡Justo lo contrario de lo que perseguimos! Prueba nuevas formas de hacer las cosas, aplicaciones, investiga un poco, cambia el orden en que haces tus tareas, el método. Trata de ser creativo con el modo en el que trabajas, en el modo de tratar a tu pareja, a tus hijos: es muy posible que consigas mejorar más y el resultado será mejor.

Saborea tu trabajo
Esto tiene mucho que ver con la pasión que le pones a lo que haces. No hay nada más injusto contigo mismo que hacer algo, hacerlo muy bien y ni siquiera saborearlo. El disfrutar tu trabajo, tu vida, tu familia, es la mejor recompensa que obtendrás. Si te animas a seguir mejorando, a aprender e innovar.

Visualiza tu éxito
De igual manera saborea los pequeños avances y sobre todo visualiza el éxito del proyecto a futuro, no importa si tarde meses en llegar. Recuerda, la excelencia requiere tiempo.

Disfruta de ti mismo
La satisfacción personal, la autoestima y la ilusión que te genera algo bien hecho, deben provocar que celebres por ti mismo. Muchos podremos motivarte, pero el primer paso debes darlo tú. ¡Atrévete a marcar la diferencia! Pon lo mejor de ti.